domingo, 27 de septiembre de 2015

Platos típicos de Puno

Muchas regiones no solo se caracterizan por los lugares turísticos que tienen, sino tambien por la gastronomía que pueden ofrecer a los visitantes nacionales e internacionales.
La región Puno no es la excepción, existen muchos platos típicos muy deliciosos que se pueden animar a disfrutar, por ejemplo:

1.  Kankacho ayavireño

El Kankacho/cancachu es uno de los platos más típicos y tradicionales de la sierra del Perú,  se prepara dentro de un horno de barro a leña, se usa una carne de cordero “si es machito y gordito es mejor” muy bien sazonada, con ingredientes  de hierbas naturales  molidos a batán (piedra especial para moler) que realzan el sabor de la carne,  se sirve acompañado de las riquísimas papas huayro com morayas y un poco de ají verde. Ese es el Kankacho Ayavireño, donde muchas personas exigentes en el buen comer visitan la  capital ganadera del Perú, ese es  Ayaviri  que se encuentra dentro del departamento de Puno.


2.  Chupe de quinua

Es un plato muy alimenticio. Es a base de quinua, se cocina en agua fría sin sal. Se le agrega verduras. Se ponen todos los ingredientes en una olla de agua con sal, la cabeza y espinazo del pescado o mariscos para que se cocinen. Se cuela el caldo y se le echa la verduras, las papas, la quinua y el pescado. Se pone a freir en aceite caliente se agrega cebollas y tomate.

3.  Trucha frita



Es un pescado que se adquiere del Lago Titicaca que contiene proteínas, así como vitaminas y minerales. La trucha frita es un alimento muy nutritivo porque su carne tiene potasio, fósforo, magnesio, hierro y zinc. Este platillo es muy sencillo de preparar, usualmente se acompaña con ensalada criolla y papas fritas o sancochadas.
 Se fríe la trucha, se acompaña con papas, choclos y chuño sancochados o también puede ser con papas fritas y arroz, por lo general se agrega ensalada criolla como en muchas comidas peruanas. Por su apariencia, para muchos turistas es el salmón peruano, sin embargo la trucha del lago tiene un sabor excepcional.

4.  Caldo de cabeza o Huarjata

Para preparar este plato se debe poner a cocer una cabeza de chancho (cerdo) o de cordero en trozos. Se le agrega cebolla, ajos, papas peladas, chuño negro o blanco. Al servirlo hay que presentarlo con aderezo de ají panca rojo, cebolla y tomate, todos estos productos se esparcen en el sancochado. El caldo se sirve aparte. Actualmente se acompaña.

5.  Pesq'e de quinua

Este plato contiene un extraordinario poder nutritivo, la quinua no tiene colesterol y es fácil de digerir. Lleva leche, queso y otros productos vigorizantes. Es muy rico al paladar.
 La quinua debe estar previamente bien lavada, se sancocha la quinua hasta que esté bien cocida de tal manera que no esté aguada ni espesa, para luego batirla con una cuchara de palo y se le agrega leche al gusto, mantequilla y queso picado y sal al gusto. Usualmente se sirve acompañado de guiso de carne sea de cordero o de res.
modo de preparación

6.  Thimpo de Carachi

Se prepara a base de pescado Carachi, pescado típico del lago Titicaca que mide de 10 a 15 cms. El carachi tiene alto contenido de fósforo. Si deseas puedes usar pejerrey o mauri en vez de carachi. Se sirve con papas y chuños enteros,muña, cebolla, ajo y ají.



 El Carachi del Titicaca


7.  Huatía o Pachamanca

Este plato es preparado sobre todo en la época de las cosechas en los meses de mayo hasta agosto porque en esos meses no llueve y la tierra está seca. La huatía se prepara en el campo y se acostumbra a realizarlo en los paseos familiares.
Se prepara en un horno de tierra, primero se cava un hoyo y se colocan piedras que serán calentadas a grandes temperaturas a base de leña. Luego se colocan las papas, yucas, ollucos, ocas, choclos y si quieren también se agrega quesos o pescado envueltos en papel grueso. Al finalizar se entierra el horno para que se cuece. Cuando ya paso todo el proceso podemos saborear la deliciosa huatía o pachamanca que preparado con papas del lugar acompañadas de queso.

Este video muestra el proceso de realizar la huatia, aunque el video es de Apurimac, pero el proceso es el mismo


PREGUNTAS:
¿Qué otros platos existe en la región Puno?
¿Es importante difundir la gastronomía y porqué?

REREFENCIAS:
 http://comidatipicadepuno.blogspot.pe/ (VISTO 21-09-15 )
http://enperu.about.com/od/Comidas_y_bebidas/tp/platos-T-Ipicos-De-Puno.htm (VISTO 21-09-15)

martes, 15 de septiembre de 2015

Alasita del mundo de lo imposible a lo posible

Del 3 al 8 de mayo de cada año, en el barrio Bellavista de la ciudad de Puno se realiza una costumbre llamada "Alasitas", este nombre desconocido para algunos no es más que un vocablo del idioma aimara que significa cómprame, pero hay que hacer una observación. El término "alasitas" no existe en el vocablo aimara, lo que existe es el vocablo "alasita", en el idioma aimara no se puede pluralizar al igual que el idioma castellano, no se sabe exactamente desde cuando se comete este error y sigue en la actualidad.
El hecho es que es una fiesta o costumbre pagana mesclada con religiosidad porque se realizan rituales de agradecimiento a la pachamama o madre tierra y celebraciones de  misa tanto de sabios andinos y también por parte de la iglesia católica.
La creencia es que al medio día se debe de realizar las compras de lo que más ansías en la vida con mucha fe, puede ser por ejemplo autos, casas, títulos profesionales, abrir un pequeño negocio o simplemente poseer muchísimo dinero u otros objetos; luego de la compra se lleva donde un curandero o chaman para que mediante los inciensos, sahumerios, la coca, cigarros puedan darle la prosperidad a lo comprado o sino es llevar dichos objetos al templo de las cruces para que el cura de la iglesia lo bendiga. Se tiene la creencia que realizando estos actos lo comprado será una realidad.
Lo impresionante es que todas las cosas son en miniatura y a bajo precio, por ejemplo un título profesional puede costar S/.1, un auto desde dos soles a más, una casa desde cinco soles a más.
La feria de las Alasitas reúne a cientos de artesanos, entre peruanos y bolivianos, quienes con una creatividad heredada de los antiguos Tiahuanacos, elaboran diversos productos en miniatura como vehículos, casas, carretillas, ganado, equipos de sonido, de cómputo, títulos profesionales, dinero, maletas de viaje, herramientas de trabajo y todo lo que usted pueda imaginar, y que tenga demanda entre el público. 
La fiesta de las Alasitas o de miniaturas tiene como personaje principal al Ekeko, es el dios de la abundancia, tienda de las ilusiones, donde se pueden comprar sueños y esperanzas.
Origen. Su origen se remonta a los comerciantes españoles que viajaban por el país, llevando mercancías para intercambiarlas con productos locales, representaban sus sueños hechos realidad a través de productos provenientes de lejanos lugares. Así se fue convirtiendo en símbolo de suerte y felicidad.
Artesano y compradora realizando el rito del sahumerio
Artesana y sus productos
Productos ofrecidos en miniatura

Finalmente un video donde muestra la feria.

PREGUNTAS:
¿Qué otras ferias similares existe el otros lugares?
¿Crees que la creencia que tienen se puede hacer realidad?

REFERENCIAS

http://www.rpp.com.pe/2012-04-28-alasitas-en-puno-un-lugar-donde-tu-deseo-puede-hacerse-realidad-foto_475924_2.html#foto (visto 12-09-15)
http://punoculturaydesarrollo.blogspot.pe/2013/05/alasitas-puno-mayo-3.html(visto 12-09-15)
https://www.youtube.com/watch?v=Ny1qdQyb3pE(video de youtube)

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Natividad una fiesta Binacional

Existe una fiesta binacional en donde tanto peruanos como bolivianos concurren a una fiesta muy singular. La reunión se realiza en la frontera misma en el lugar llamado Kasani perteneciente a la provincia de Yunguyo-Puno, la fiesta es muy concurrido por los pobladores del sur del país de Perú, así como también por pobladores de Bolivia.
El 8 de septiembre de cada año se realiza una gran fiesta en homenaje a la virgen de natividad, día con el que se abre el año litúrgico bizantino, el cual se cierra con la Dormición, en agosto. En Occidente fue introducida hacia el siglo VII y era celebrada con una procesión-letanía, que terminaba en la Basílica de Santa María la Mayor.
Kasani está ubicado en la frontera entre Bolivia y Perú. En ese lugar se levanta un arco monumental de piedras talladas, que en realidad es el arco sur de la Iglesia del lugar, donde no podía ser de otra forma se desarrolló una vez más la feria Internacional, con presentación de conjuntos de danzarines y presentación de grupos musicales. En dicha feria podemos encontrar cosas y productos de todo tipo como camas, colchones, televisores, papas, chuño, verduras de todo tipo, lavadores, ollas de barro, sogas para animales, especias de todo tipo y otros productos más.
El precio de los productos es bajo, casi igualándose al costo boliviano, por ello la concurrencia.
En esta feria no sólo se vende e intercambia productos a través del trueque, sino que también los alferados en este año contrataron grupos musicales muy reconocidos tanto grupos peruanos y bolivianos, los grupos musicales se ubican en la frontera misma.
A parte de ello no podía faltar la religiosidad, muchos pobladores realizan la peregrinación a la capillla de Natividad, en ella quedan postrados y otros de rodillas llorando de alegría, otros orando con mucha fe frente a la imagen de la Natividad.

La verdad es una fiesta muy grande y quedan invitados todos los que visitan  este humilde blog.  
Lado boliviano de la feria

Comerciante practicando el trueque

Lado peruano de la feria

Cosas del yatiri

Intercambio comercial mediante trueque

Lado peruano y lugar de la feria

Capilla de la natividad ubicado en la frontera Perú Bolivia

Interior de la capilla de la Natividad
Personas orando con mucha fe.

PREGUNTAS:
¿En qué lugares se celebra otras fiestas binacionales?

REFERENCIAS:
http://www.yunguyo.info/11-09-2013-yunguyo-feria-internacional-de-kasani-por-la-fiesta-de-natividad.html (visto  9-9-2015)

http://yunguyoturismo.galeon.com/imagenes/FRONTERA.jpg (visto 9-9-2015)

domingo, 30 de agosto de 2015

Puneños que valen más que oro

En la región Puno existen y existieron muchos hombres que sobresalieron a nivel nacional en diferentes campos de la ciencia, Puno aparte de ser la capital folclórica del Perú, también es considerado "Tierra de artistas y poetas". Entre los más destacados tenemos:

Miguel de San Román
Nació el 17 de mayo 1802 en Puno, lugar donde hoy se encuentra el colegio de señoritas Santa Rosa; a los 13 años fue obligado a permanecer de pie dos horas frente a la catedral de Puno, contemplando el cadáver de su padre fusilado por españoles, ante esta desgarradora escena juró defender su patria en homenaje a su padre.
Fue un destacado político y militar, luchó en varias batallas defendiendo la independencia del Perú, posteriormente fue parlamentario y ministro; el 29 de agosto de 1862 fue elegido Presidente Constitucional del Perú, gobernó poco tiempo pues falleció el 3 de abril de 1863, cuando aún era presidente.




José Antonio Encinas Franco
Considerado como “el maestro de los maestros del Perú”, José Antonio Encinas Franco, fue abogado y antropólogo, pero sobre todo un destacado maestro; él nació en Puno el 30 de mayo de 1886 y falleció en Lima el 31 de julio de 1958 a los 72 años. En la actualidad colegios e institutos llevan su nombre en reconocimiento a su gran trabajo.
Por 40 años, fue maestro en zonas rurales, pese a vivir en el campo trabajando por la educación, nunca se apartó de la innovación de las grandes ciudades, por ello llegó a ser llegó a ser parlamentario de la República y rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.


Manuel Z. Camacho
Manuel Alcca Cruz nació el 25 de diciembre de 1871, en Cutimbo - Puno, a los doce años fue llevado a Moquegua donde cursó la primaria en la Escuela Municipal de Moquegua. Allí, gracias a la influencia de un sacerdote apellidado Zúñiga, decidió salvar a los aymaras de la opresión y el abuso de los gamonales. A los 24 años, Manuel decidió cambiar sus apellidos por el de Zúñiga como paterno, y Camacho por el apellido materno de su progenitora.
En enero de 1898 regresó a su terruño y se estableció en la localidad de Utawilaya - Platería, donde creó una escuela que comenzó a funcionar el año 1902, en su casa. Por años sufrió la persecución de los sacerdotes, que desaprobaban su intento de educar al nativo de Puno, tras muchos esfuerzos consiguió la ayuda de pastores adventistas, quienes apoyaron su idea logrando que hasta hoy funcione esta escuela.

Theodoro Valcárcel Caballero
Nació el 19 de octubre de 1900 en Puno, tras realizar sus estudios en Arequipa y Lima, viajó a Europa para estudiar música, posteriormente regresa al Perú y en 1928 gana el Premio Nacional de Composición de Perú.
Más tarde, cuando radicaba en el viejo continente, se interesó por la música indígena de su país, componiendo diversas obras musicales entre ellas "Suray Surita", una selección de doce danzas inspiradas en el folklore indígena, falleció el 20 de marzo de 1942 y se encuentra enterrado en Lima.


Emilio Romero Padilla
Escritor, geógrafo y economista, nació en Puno el 16 de marzo de 1899, luego de pasar su juventud en su ciudad natal, se dirigió a Arequipa y Lima para realizar sus estudios superiores en Derecho y Ciencias Agrarias.
Ya como profesional, fue Ministro de Economía, Diputado por Puno y director general de Hacienda, además de embajador peruano en Ecuador y Uruguay; publicó la obra “Monografía del departamento de Puno”. Finalmente falleció el 27 de mayo de 1993.
Cabe destacar en este homenaje la importante labor de Carlos Oquendo Amat, Gamaliel Churata, Carlos Rubina Burgos, Mariano H. Cornejo, Dante Nava y otros artistas e intelectuales nacidos en otras regiones, pero puneños de alma y corazón.

CARLOS OQUENDO DE AMAT
Nació el 17 de abril de 1905 en Puno y en vida, fue el más destacado poeta puneño del siglo XX que tuvo prestancia a nivel continental con su obra cumbre “Cinco metros de poemas”; además, su nombre empezó a tener presencia en el diario El Amauta que dirigía José Carlos Mariátegui. Falleció el 6 de marzo de 1936, teniendo todavía un mundo que recorrer.





A parte de ellos también debo citar a:
  • Federico More por su aporte  de la colónida
  • Samuel frisancho Pineda: por haber trabajado 70 años en el diario los andes
  • Manuel Nuñez Butrón: Por haber sido pionero de la medicina rural de todo el país. el hospital de Puno lleva su nombre.
  • Santiago Giraldo: por la defensa de los campesinos y laborar en el diario de "el indio" de tendencia socialista.
PREGUNTAS:
¿Existe otros puneños notables?, ¿Quienes son?

REFERENCIAS
http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20131104/76058.html(visto 02 agosto 2015)


miércoles, 19 de agosto de 2015

15 de agosto Virgen de Cancharani-Puno

Todos los años, el 15 y 16 de agosto se  celebra a la Virgen de Cancharani esto ubicado en el cerro de Cancharani de la ciudad de Puno. El origen de la veneración a la Virgen de Cancharani es de muchísimos años, y se festeja cada 15 de Agosto, fecha que coincide con la Festividad de la Asunción de la Virgen María , madre de Jesús, se dice que por aquellos años, a las faldas del cerro Cancharani o Negro Peque, era camino obligado para dirigirse desde Puno a los distritos de Pichacani y Laraqueri, y tal trocha era tomada por los comerciantes carniceros de Orkapata(Ahora es un barrio dentro de la ciudad de Puno), en cierta ocasión, muy cerca al lugar donde hoy se encuentra el Santuario de Cancharani, dichos carniceros divisaron a una mujer que ofrecía velas a todos los viajeros, pero luego de conversar con dicha mujer, la misma siempre desaparecía, lo que llamaba la atención a los viajeros, hasta que en cierta oportunidad, pastores de la Casa hacienda de Salcedo, al estar pastando ganado, voltearon una piedra y se dieron con la sorpresa que la imagen de la Virgen María se encontraba plasmada en dicha piedra, por ello tal aparición de la madre de Jesús lleva el nombre de la Virgen de Cancharani.

Esta fiesta tiene su alferado, pero también se aprovecha para realizar un concurso de sicuris clasificatorio para participar en el concurso de la virgen de la candelaria; este año 2015 participaron 39 conjuntos de sicuris, los jurados declararon ganador  en la serie A al Conjunto de Arte y Folclore, Sikuris Juventud Obrera y como primer lugar en la serie B se tiene Sikuris Nueva Juventud Tawantin Aylli de Cuyo Cuyo, los ganadores recibieron una copa y un juego de cañas y algunos bombos.

PREGUNTAS
¿Que otras fiestas patronales de la región son clasificatorios para participar en la fiesta de la virgen de la Candelaria?

REFERENCIA:
-http://www.punomagico.com/fiesta%20virgen%20de%20cancharani.htm

lunes, 17 de agosto de 2015

Fiesta de la asunción en Yunguyo

Cada 15 de agosto de todos los años, la llegada de hermanos artesanos de Pucara, Lampa y Huancane, conjuntamente con comerciantes de diferentes productos, ha despertado mucha expectativa en la población de Yunguyo así como de los vecinos bolivianos, los mismos, -como es de costumbre cada 15 de agosto – ofrecen sus productos sobre plásticos azules en el piso, al costado del Estadio Municipal de Yunguyo. Y lo más peculiar, es que aun en esta feria se hace el “trueque”, se hace el cambio de artesania con productos, como platos, tazas, ollas, cocinas y animales en miniaturas con papa, chuño, oca, haba, entre otros que se cultivan durante el año.
Este año, como los últimos años que pasaron, no habrá alferado en la festividad “Nuestra señora de Asunción”, fiesta que en el antaño fue considerado como una de las mejores fiestas del sur de la región de Puno, por la cantidad de alferados y el resonar de los conjuntos de zampoñas y bandas que eran el marco musical de las diferentes danzas costumbristas.
Muestro algunas fotografías sobre dicha costumbre









PREGUNTAS
-¿En que otros lugares se sigue realizando el trueque?
-¿Porque se le llama Asunción?.

REFERENCIAS:
-Diario correo de fecha 16 de agosto de 2015

lunes, 13 de julio de 2015

1 DE ENERO: Fiesta del Pan


El primero de enero de cada año las autoridades y la población del centro poblado de Calacoto del distrito de Copani, reciben el año de una manera muy singular, esto porque los nuevos tenientes y tenientinas que conducirán sus sectores o comunidades tienen la costumbre de ir a la plaza del centro poblado de Calacoto-Copani, conjuntamente con los sectores, comunidades y pobladores de Calacoto. Ya en la plaza la gente que lo acompaña lo rodean y lo forran a los tenientes y tenientinas con panes y frutas de todo tipo, tal como si se tratara de "ekekos", dentro de ellos los famosos panes llamados “roscas”, La fe de los pobladores es que haciendo esta actividad todo el año será fructífero con mucha abundancia en el agro y la ganadería. Es una actividad muy bonita y trascendental dentro de la organización de las comunidades y sectores de este centro poblado.
La tradición se origina hace décadas, y al asumir el cargo, las autoridades elegidas organizan esta ceremonia todos los años junto a la población.

Foto referencial
Pregunta:
¿Que otro significado tiene esta costumbre en otros lugares?

Referencia:
Datos de la comunidad

Rito de la Huallq'ipa(chuspas)

Un rito o costumbre muy singular y sin comparación alguna lo realizan las autoridades del distrito de copani es la siguiente.
En cada actividad significativa las autoridades ya sean los miembros de la APAFA, tenientes gobernadores u otros representantes llevan siempre consigo una huallq´ipa que en castellano llamaremos chuspa multicolor acompañados con sus mujeres de cada autoridad.
Cuando hay oportunidad comparten unas gaseosas o cervezas el challado a la madre tierra es siempre en tres direcciones, dos casi juntas orientadas al lugar donde sale el sol(dos porque son hombre y mujer) y el otro orientado al apu khapia(señal de deidad que provee la vida).
Luego de terminado la challa empieza con el rito el que tiene el más alto rango posteriormente todos las autoridades, comienzan a desplazarse a un lugar céntrico, pidiendo permiso a todos y  haciendo un crucifico con la mano encima de la chuspa ponen su chuspa  para que todos puedan sacar unas hojas de coca y poder pijchar; los demás autoridades ponen uno encima del otro las chuspas con la misma ritualidad. Al mismo instante de sus esposos las mujeres en otro lugar abren sus “kepis” de igual manera en ella se encuentra la coca sagrada.
Los participantes deben de acercarse por el lado derecho en señal de respeto y sacar las hojas de coca de cada uno de las chuspas de los varones o de los “kepis de las mujeres”, si el participante saca coca de una sola chuspa los demás se quedan molestos y es considerado una falta de respeto hacia ellos.
Una vez acabado la actividad de igual manera las autoridades pidiendo permiso apartan sus chuspas.
Las chuspas solo pueden portar los que son autoridades.

Este rito o costumbre sólo se practica en esta parte de la provincia.





En las dos fotos, podemos ver que en la mesa están las chuspas y en el lado derecho a sus mujeres compartiendo la coca y la llujta.

Preguntas:
¿Viste en alguna otra localidad esta forma de costumbre o rito?, si es si compartenos como es.
¿Tiene otro significado esta forma de costumbre o rito?

Referencias:
Las fotos y el texto son de de la autora

jueves, 9 de julio de 2015

Danzas de mi localidad

La provincia de Yunguyo es rico en danzas, se bailan en diferentes fechas como en los carnavales, día del campesino, en la festividad de San Francisco de Borja y en las diferentes festividades de cada lugar, pero hay danzas que no están siendo practicados principalmente por los jóvenes, en este blog comentaremos aquellas danzas que están en proceso de extinción.

PALLA PALLAS
Esta danza es interpretada por personas vestidas de militares que utilizan el siku para emitir sus melodías. Generalmente tocan música de marcha en contrapunto. No utilizan bombo. Esta danza se practica en Unicachi, provincia de Yunguyo.


miércoles, 1 de julio de 2015

Fiesta más fastuosa del Perú

Sin lugar a dudas nos estamos refiriendo a la fiesta que se celebra todos los años en la ciudad de
Puno. denominada Virgen de la Candelaria que se realiza en el mes de febrero que el año pasado fue declarado por la UNESCO como patrimonio de la humanidad.

La devoción que se tiene a esta virgen es grande, muchos visitan desde diferentes partes del mundo, la manera de expresar la fe es bailando par algunos y para otros participando en las actividades litúrgicas. la fiesta dura un aproximado de dos semanas, las mas vistas son el concurso de danzas autóctonas donde participan danzarines de los diferentes distritos y provincias de la región Puno, luego el concurso de danzas de trajes de luces y posteriormente la parada. En su organización hubieron muchas dificultades mas que todo en el recorrido, esperemos que este año puedan ser superadas esto nos ayudaría muchísimo en atraer más turistas y generar ingresos a nuestra región que más lo necesita

Pregunta
¿Que se debe hacer para que la fiesta tenga una mejor organización?

Muchas imágenes y videos se puede apreciar en el internet y youtube, pero les muestro algunas.

Procesión de la virgen
Conjunto ganador del año 2014
Referencias
https://www.youtube.com/watch?v=88mQV7qSRVI



viernes, 26 de junio de 2015

día del campesino

Cada 24 de junio se conmemora en el Perú, el día del campesino esto por que ellos con su trabajo arduo forjan el campo haciéndolos producir y a través de ellos abastecer a las grandes ciudades, sin ellos las poblaciones de las ciudades no tendrían los alimentos necesarios, tendríamos que reconocerlos como tales.
La costumbre en el distrito de Copani es que dicho día los estudiantes dan homenaje bailando danzas de la región, los organizadores son las diferentes instituciones, cada año va cambiado de organizadores a través del sorteo que se hace.

lunes, 22 de junio de 2015

Año nuevo andino

En el diario del comercio que me prestó mi profesor vi una noticia referente  a la celebración del año nuevo andino, en ella decía "La región altiplánica de Puno celebró el inicio del Año Nuevo andino 5523.  Hoy, desde las 4 a. m., pobladores y autoridades  participaron de las actividades por la esperada celebración. En la provincia de Puno los ciudadanos se concentraron en el frontis de la municipalidad para luego trasladarse hasta el Kuntur Wasi, donde se cumplió con la ceremonia ritual de agradecimiento a la Pachamama y al Tayta Inti. En el Kuntur Wasi los asistentes recibieron los primeros rayos solares, considerado un regalo del Tayta Inti para energizarse e iniciar el nuevo año".



Puno celebró el Año Nuevo andino con ceremonias y rituales
Foto referencial

Al igual que en en la ciudad de Puno, en Yunguyo las autoridades de la UGEL no se quedaron atrás, ellos mostraron un spot en la cual resaltan esta fecha tan significativa. Indicar que esta fecha se celebra en el  lugar "inti uyu pata" frontera entre los distrito de Ollaraya y Unicachi de la provincia de Yunguyo, en dicho lugar primero se recibe el año nuevo andino con rituales y agradecimiento a la pachamama y también en agradecimiento al dios sol, posteriormente  bailan los dos colegios de los dos distritos y las comunidades


Preguntas
¿Crees que se debe dar mayor importancia al año nuevo andino?
¿Porqué algunas comunidades no celebran dicho día?
¿Cómo se mejoraría este acto?

Referencias:
Diario de el comercio de fecha 21 de junio de 2015
Video de la Ugel Yuguyo

martes, 9 de junio de 2015

7 de junio

Como es sabido cada año el 7 de junio se recuerda a los valerosos hombres que dejaron sus vidas por este hermoso país llamado PERU. En nuestro distrito de Copani los recuerdos y festejos tienen una singular particularidad.
La costumbre de nuestra Institución es que nos juntamos la frente del puesto de vigilancia de Copani, para ir a la plaza de armas a el paseo de la bandera que lo realizan las autoridades del distrito, luego también por costumbre la junta directiva de la APAFA realizan un agasajo a los profesores, estudiantes a orillas del río que pasa por nuestro distrito. Luego participamos en el desfile,todos desfilamos con mucha gallardía por nuestro Perú.
Algunas fotos de nuestra participación.

martes, 2 de junio de 2015

La fiesta más grande de Yunguyo

Todos los pueblos tienen sus singularidades, tradiciones, costumbres y otras actividades extraordinarias natos de cada lugar, una de ellas es la fiesta de tata pancho, dice la historia lo siguiente:
"En un lugar llamado Milagro, cerca de la frontera Perú – Bolivia, por K'asani, otros aluden Chacapata, en tiempos antiguos una pareja de ancianos en sus tareas agrícolas removiendo la tierra notaban que sus herramientas chocaban con algo duro. La curiosidad animó sacando toda la tierra, siendo grande su sorpresa cuando vieron aparecer una cruz perfectamente tallada en piedra (piedra cruz).
Lo que más llamaba la atención dicen, que en nada se parecía al rostro de Cristo, sino a uno distinto, considerando este hallazgo como un milagro. Hecho de conocimiento al pueblo, la fe y el culto se avivaron, rápidamente el lugar fue siendo objeto de peregrinación por creyentes y curiosos. La interrogante era de quién sería el rostro que presentaba la cruz y solo atinaron a llamarlo “Tata Q'ala” O Señor de Piedra).Pasado el tiempo y a pedido del pueblo creyente efectúan el traslado de la cruz de piedra entronizándolo en el templo del pueblo; mientras las miradas inciertas de la curia y autoridades debieron contenerse admirados por la tanta fe de aquél pueblo, pero no dejando de querer encontrar la explicación e identificar aquél rostro. Mas tarde se dice que otro cura atinó en afirmar que se trataría de San Francisco de Borja por los rasgos que presentaba, concluyendo que Yunguyo había sido bendecido con la aparición de este Santo, quedando desde entonces como su protector y patrono.
San Francisco de Borja según datos históricos, fue nieto del Papa Alejandro VI y del Rey Fernando Aragón, primo del Emperador Carlos V, e hijo del Duque de Gandia. En 1551 fue ordenado Sacerdote Religioso Jesuita. A su muerte (30-09-1572) fue canonizado por Clemente X y elevado a los altares juntamente con la peruana Santa Rosa de Lima. La figura mística de San Francisco de Borja fue difundida por la esposa de Conde de Lemus XIX


lunes, 27 de abril de 2015

Bienvenidos

Hola, amigos y amigas mi nombre es Evelin Rosaura Quiñonez Huallpa, estudiante de la IES "Andres Bello" de Tacapisi del segundo grado sección  "C". En esta oportunidad participando en los juegos florales 2015. Gracias al delegado por animarme en participar en este concurso.