lunes, 13 de julio de 2015

1 DE ENERO: Fiesta del Pan


El primero de enero de cada año las autoridades y la población del centro poblado de Calacoto del distrito de Copani, reciben el año de una manera muy singular, esto porque los nuevos tenientes y tenientinas que conducirán sus sectores o comunidades tienen la costumbre de ir a la plaza del centro poblado de Calacoto-Copani, conjuntamente con los sectores, comunidades y pobladores de Calacoto. Ya en la plaza la gente que lo acompaña lo rodean y lo forran a los tenientes y tenientinas con panes y frutas de todo tipo, tal como si se tratara de "ekekos", dentro de ellos los famosos panes llamados “roscas”, La fe de los pobladores es que haciendo esta actividad todo el año será fructífero con mucha abundancia en el agro y la ganadería. Es una actividad muy bonita y trascendental dentro de la organización de las comunidades y sectores de este centro poblado.
La tradición se origina hace décadas, y al asumir el cargo, las autoridades elegidas organizan esta ceremonia todos los años junto a la población.

Foto referencial
Pregunta:
¿Que otro significado tiene esta costumbre en otros lugares?

Referencia:
Datos de la comunidad

Rito de la Huallq'ipa(chuspas)

Un rito o costumbre muy singular y sin comparación alguna lo realizan las autoridades del distrito de copani es la siguiente.
En cada actividad significativa las autoridades ya sean los miembros de la APAFA, tenientes gobernadores u otros representantes llevan siempre consigo una huallq´ipa que en castellano llamaremos chuspa multicolor acompañados con sus mujeres de cada autoridad.
Cuando hay oportunidad comparten unas gaseosas o cervezas el challado a la madre tierra es siempre en tres direcciones, dos casi juntas orientadas al lugar donde sale el sol(dos porque son hombre y mujer) y el otro orientado al apu khapia(señal de deidad que provee la vida).
Luego de terminado la challa empieza con el rito el que tiene el más alto rango posteriormente todos las autoridades, comienzan a desplazarse a un lugar céntrico, pidiendo permiso a todos y  haciendo un crucifico con la mano encima de la chuspa ponen su chuspa  para que todos puedan sacar unas hojas de coca y poder pijchar; los demás autoridades ponen uno encima del otro las chuspas con la misma ritualidad. Al mismo instante de sus esposos las mujeres en otro lugar abren sus “kepis” de igual manera en ella se encuentra la coca sagrada.
Los participantes deben de acercarse por el lado derecho en señal de respeto y sacar las hojas de coca de cada uno de las chuspas de los varones o de los “kepis de las mujeres”, si el participante saca coca de una sola chuspa los demás se quedan molestos y es considerado una falta de respeto hacia ellos.
Una vez acabado la actividad de igual manera las autoridades pidiendo permiso apartan sus chuspas.
Las chuspas solo pueden portar los que son autoridades.

Este rito o costumbre sólo se practica en esta parte de la provincia.





En las dos fotos, podemos ver que en la mesa están las chuspas y en el lado derecho a sus mujeres compartiendo la coca y la llujta.

Preguntas:
¿Viste en alguna otra localidad esta forma de costumbre o rito?, si es si compartenos como es.
¿Tiene otro significado esta forma de costumbre o rito?

Referencias:
Las fotos y el texto son de de la autora

jueves, 9 de julio de 2015

Danzas de mi localidad

La provincia de Yunguyo es rico en danzas, se bailan en diferentes fechas como en los carnavales, día del campesino, en la festividad de San Francisco de Borja y en las diferentes festividades de cada lugar, pero hay danzas que no están siendo practicados principalmente por los jóvenes, en este blog comentaremos aquellas danzas que están en proceso de extinción.

PALLA PALLAS
Esta danza es interpretada por personas vestidas de militares que utilizan el siku para emitir sus melodías. Generalmente tocan música de marcha en contrapunto. No utilizan bombo. Esta danza se practica en Unicachi, provincia de Yunguyo.


miércoles, 1 de julio de 2015

Fiesta más fastuosa del Perú

Sin lugar a dudas nos estamos refiriendo a la fiesta que se celebra todos los años en la ciudad de
Puno. denominada Virgen de la Candelaria que se realiza en el mes de febrero que el año pasado fue declarado por la UNESCO como patrimonio de la humanidad.

La devoción que se tiene a esta virgen es grande, muchos visitan desde diferentes partes del mundo, la manera de expresar la fe es bailando par algunos y para otros participando en las actividades litúrgicas. la fiesta dura un aproximado de dos semanas, las mas vistas son el concurso de danzas autóctonas donde participan danzarines de los diferentes distritos y provincias de la región Puno, luego el concurso de danzas de trajes de luces y posteriormente la parada. En su organización hubieron muchas dificultades mas que todo en el recorrido, esperemos que este año puedan ser superadas esto nos ayudaría muchísimo en atraer más turistas y generar ingresos a nuestra región que más lo necesita

Pregunta
¿Que se debe hacer para que la fiesta tenga una mejor organización?

Muchas imágenes y videos se puede apreciar en el internet y youtube, pero les muestro algunas.

Procesión de la virgen
Conjunto ganador del año 2014
Referencias
https://www.youtube.com/watch?v=88mQV7qSRVI