La costumbre en el distrito de Copani es que dicho día los
estudiantes dan homenaje bailando danzas de la región, los organizadores son
las diferentes instituciones, cada año va cambiado de organizadores a través del
sorteo que se hace.
viernes, 26 de junio de 2015
día del campesino
lunes, 22 de junio de 2015
Año nuevo andino
En el diario del comercio que me prestó mi profesor vi una noticia referente a la celebración del año nuevo andino, en ella decía "La región altiplánica de Puno celebró el inicio del Año Nuevo andino 5523. Hoy, desde las 4 a. m., pobladores y autoridades participaron de las actividades por la esperada celebración. En la provincia de Puno los ciudadanos se concentraron en el frontis de la municipalidad para luego trasladarse hasta el Kuntur Wasi, donde se cumplió con la ceremonia ritual de agradecimiento a la Pachamama y al Tayta Inti. En el Kuntur Wasi los asistentes recibieron los primeros rayos solares, considerado un regalo del Tayta Inti para energizarse e iniciar el nuevo año".
Foto referencial
Al igual que en en la ciudad de Puno, en Yunguyo las autoridades de la UGEL no se quedaron atrás, ellos mostraron un spot en la cual resaltan esta fecha tan significativa. Indicar que esta fecha se celebra en el lugar "inti uyu pata" frontera entre los distrito de Ollaraya y Unicachi de la provincia de Yunguyo, en dicho lugar primero se recibe el año nuevo andino con rituales y agradecimiento a la pachamama y también en agradecimiento al dios sol, posteriormente bailan los dos colegios de los dos distritos y las comunidades
Preguntas
¿Crees que se debe dar mayor importancia al año nuevo andino?
¿Porqué algunas comunidades no celebran dicho día?
¿Cómo se mejoraría este acto?
Referencias:
Diario de el comercio de fecha 21 de junio de 2015
Video de la Ugel Yuguyo
martes, 9 de junio de 2015
7 de junio
Como es sabido cada año el 7 de junio se recuerda a los valerosos hombres que dejaron sus vidas por este hermoso país llamado PERU. En nuestro distrito de Copani los recuerdos y festejos tienen una singular particularidad.
La costumbre de nuestra Institución es que nos juntamos la frente del puesto de vigilancia de Copani, para ir a la plaza de armas a el paseo de la bandera que lo realizan las autoridades del distrito, luego también por costumbre la junta directiva de la APAFA realizan un agasajo a los profesores, estudiantes a orillas del río que pasa por nuestro distrito. Luego participamos en el desfile,todos desfilamos con mucha gallardía por nuestro Perú.
Algunas fotos de nuestra participación.
La costumbre de nuestra Institución es que nos juntamos la frente del puesto de vigilancia de Copani, para ir a la plaza de armas a el paseo de la bandera que lo realizan las autoridades del distrito, luego también por costumbre la junta directiva de la APAFA realizan un agasajo a los profesores, estudiantes a orillas del río que pasa por nuestro distrito. Luego participamos en el desfile,todos desfilamos con mucha gallardía por nuestro Perú.
Algunas fotos de nuestra participación.
martes, 2 de junio de 2015
La fiesta más grande de Yunguyo
Todos los pueblos tienen sus singularidades, tradiciones, costumbres y otras actividades extraordinarias natos de cada lugar, una de ellas es la fiesta de tata pancho, dice la historia lo siguiente:
"En un lugar llamado Milagro, cerca de la frontera Perú – Bolivia, por K'asani, otros aluden Chacapata, en tiempos antiguos una pareja de ancianos en sus tareas agrícolas removiendo la tierra notaban que sus herramientas chocaban con algo duro. La curiosidad animó sacando toda la tierra, siendo grande su sorpresa cuando vieron aparecer una cruz perfectamente tallada en piedra (piedra cruz).
|
Lo que más llamaba la atención dicen, que en nada se parecía al rostro de Cristo, sino a uno distinto, considerando este hallazgo como un milagro. Hecho de conocimiento al pueblo, la fe y el culto se avivaron, rápidamente el lugar fue siendo objeto de peregrinación por creyentes y curiosos. La interrogante era de quién sería el rostro que presentaba la cruz y solo atinaron a llamarlo “Tata Q'ala” O Señor de Piedra).Pasado el tiempo y a pedido del pueblo creyente efectúan el traslado de la cruz de piedra entronizándolo en el templo del pueblo; mientras las miradas inciertas de la curia y autoridades debieron contenerse admirados por la tanta fe de aquél pueblo, pero no dejando de querer encontrar la explicación e identificar aquél rostro. Mas tarde se dice que otro cura atinó en afirmar que se trataría de San Francisco de Borja por los rasgos que presentaba, concluyendo que Yunguyo había sido bendecido con la aparición de este Santo, quedando desde entonces como su protector y patrono.
San Francisco de Borja según datos históricos, fue nieto del Papa Alejandro VI y del Rey Fernando Aragón, primo del Emperador Carlos V, e hijo del Duque de Gandia. En 1551 fue ordenado Sacerdote Religioso Jesuita. A su muerte (30-09-1572) fue canonizado por Clemente X y elevado a los altares juntamente con la peruana Santa Rosa de Lima. La figura mística de San Francisco de Borja fue difundida por la esposa de Conde de Lemus XIX |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)